BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA E.S.F.M. “SIMÓN
BOLÍVAR”
En la
presidencia de José Manuel Pando se propuso la fundación de Escuelas Normales
para la capacitación de profesores como la Normal Mixta de Profesores y
Preceptores de la República (6 de junio de 1909), la Escuela Normal Rural de
Umala (1915), las Escuelas Normales Rurales de Colomi de Puna en Cochabamba
(1916) y de Sacaba (1919) y la creación del Instituto Normal Superior Simón
Bolívar de La Paz que fue fundado en el segundo periodo presidencia del Dr.
Ismael Montes, con el propósito de preparar al magisterio de secundaria,
mediante el Decreto Supremo del 24 de mayo de 1917. El inspirador de esta obra fue el pedagogo
belga Don Georges Rouma, quien como Director Nacional de Instrucción Pública- organizó y dirigió su funcionamiento en el actual Colegio Mixto Venezuela.
Según el
Decreto de Creación, el Instituto tenía cuatro Secciones, para profesores titulares
en las diferentes materias: Sección Matemática y Física, Sección Ciencias
Naturales y Química, Sección Historia y Geografía y Sección Filosofía y
Letras. Todas las secciones tenían
cursos de pedagogía, metodología e idiomas: inglés y francés.
En
vísperas de la Guerra del Chaco, el
Instituto Normal Superior Simón Bolívar, contaba con unos sesenta alumnos en
todas sus secciones y las condiciones presupuestarias de funcionamiento representaba
una carga bastante oneroso para la Universidad que dependía del fisco, tiempo
en el que el Consejo Universitario de comienzos del año 1932, a cuya cabeza se
encontraba Don Juan Francisco Bedregal, ex catedrático del Instituto, votó por
su clausura, sin aducir otras razones que la falta de recursos económicos,
provocando de esa manera la dispersión
de alumnos y docentes.
En el
gobierno del Coronel Gualberto Villarroel
(1946), gracias a la campaña de reapertura del Instituto, iniciada por
el profesor Alberto Ayala, el gobierno cedió su funcionamiento con un
presupuesto moderado, en el que no se incluía el local, sino la planta de
catedráticos, director y cuerpo
administrativo.
El primer
director del Instituto Normal Superior
fue el Sr. Ángel Chávez Ruíz quien dio prioridad a las materias
pedagógicas. Todas las secciones
estaban equipadas de forma reducida por
ejemplo la Sección de Idiomas contó con profesores extranjeros, inclusive hasta
después de la Guerra del Chaco, el año 1967 existieron profesores bolivianos en
estas asignaturas quienes fueron especializados tanto en Europa y Estados
Unidos.
Entre los
primeros docentes en 1967 de la sección de idiomas del Instituto Normal
Superior “Simón Bolívar” tenemos:
Sr. Hernán Ayllón Terán.
Sr. Luis Carrasco Landa.
Sr. Luis De la Rocha.
Sr. Luis Galarza de Tórrez
Sra. Blanca Miranda Ocampo.
Sr. René Morales Orozco.
Esta
prestigiosa institución está dirigido por el Lic. José Antonio Villalba Choque
como Director General, la Lic. Melva Laime Brañez como Directora Académica y
Lic. Rómulo Huayta Chui como Director Financiero.
El sistema anualizado presenta las siguientes licenciaturas:
·
Licenciatura en Educación Inicial en Familia
Comunitaria.
·
Licenciatura en Educación Inclusiva
·
Licenciatura en Cosmovisiones, Filosofía y
Psicología.
·
Licenciatura en Comunicación y Lenguajes: Lengua
Castellana y Lengua Extranjera
·
Licenciatura en Educación en Artes Plásticas –
Artesanías y Visuales.
·
Licenciatura en Artes Musicales.
·
Licenciatura en Educación en Ciencias Sociales.
·
Licenciatura en Educación en Biología -
Geografía
·
Licenciatura en Educación en Matemática
·
Licenciatura en Educación y Física – Química
LEY
AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PÉREZ
Con
respecto a la Ley 070, indica que la formación superior en el Estado
Plurinacional de Bolivia se encuentra a
cargo de las Universidades Públicas, Privadas y de Convenio, los Centros de
Formación Técnica y los Institutos Normales Superiores. Cada uno de ellos se enmarca en las bases y
fines de la educación boliviana, es así que todos deben formar profesionales
con perfiles que deben servir para la transformación social. A su vez, esta Ley imprime un giro a la preparación y formación
del boliviano.
La
fundamentación de esta nueva Ley indica que es humanista, científica técnica y
tecnológica, productiva territorial
teórica y práctica, liberadora, revolucionaria, crítica y solidaria. Surge a su
vez que la educación trilingüe: originaria dependiendo del contexto (aimara,
quechua, guaraní, etc.,), castellano y lengua extranjera (inglés).
FINALIDAD DE LA FORMACIÓN DE MAESTROS
Dentro de
las finalidades más importantes según el Diseño Curricular Base es el de formar
maestros que contribuyan en la transformación de la sociedad, cumpliendo la más
importante de las tareas educativas en el marco del modelo educativo
denominado: Socio-Comunitario Productivo.
A su vez, lograr maestros con formación integral con pensamiento
crítico, reflexivo y propositivo que rompan esquemas mentales individualistas, racistas y
discriminadores, articulada a la vida a partir del reconocimiento y práctica de
valores éticos, morales, cívico – ciudadanos y de las culturas originarias,
mestizas y afrobolivianas en diálogo con el conocimiento universal, asumiendo
el trabajo como una necesidad vital del ser humano para su existencia desde una
conciencia integradora y equilibrad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario